Quién Puede Hacer Factura A Según Las Normas Argentinas

Solo los Responsables Inscriptos ante AFIP pueden emitir Factura A en Argentina, clave para negocios formales y grandes operaciones.


En Argentina, puede emitir Factura A cualquier contribuyente inscripto en el régimen general del Impuesto al Valor Agregado (IVA), es decir, aquellos que son responsables inscriptos ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Esta factura es utilizada principalmente para operaciones entre responsables inscriptos y permite descontar el crédito fiscal del IVA. En cambio, quienes no están inscriptos o son monotributistas utilizan otros tipos de comprobantes, como la Factura B o C.

A continuación, desarrollaremos en detalle quiénes están habilitados para emitir Factura A, cuáles son sus requisitos legales y las características que deben cumplir estos comprobantes para ser válidos según las normas argentinas. También abordaremos las implicancias fiscales que tiene la emisión de este tipo de factura tanto para el emisor como para el receptor.

¿Quiénes pueden emitir Factura A?

La factura A la pueden emitir exclusivamente los responsables inscriptos en el IVA, es decir, empresas y/o responsables que están registrados en el régimen general de IVA y cumplen con las obligaciones fiscales correspondientes. Esto incluye a:

  • Sociedades (SRL, SA, etc.) inscriptas en IVA.
  • Responsables inscriptos personas físicas que realizan actividades comerciales o profesionales.
  • Contribuyentes que efectúan operaciones gravadas dentro del régimen general del IVA.

Requisitos para emitir Factura A

  1. Estar registrado como responsable inscripto en IVA ante la AFIP.
  2. Utilizar el talonario autorizado o facturación electrónica aprobada por la AFIP.
  3. Emitir la factura respetando el formato oficial, incluyendo todos los datos requeridos (CUIT, domicilio, condición frente al IVA, descripción detallada de bienes o servicios, alícuotas del IVA, totales, etc.).
  4. Incluir el detalle del IVA discriminado que se traslada al comprador.

¿Qué implica para el receptor recibir una Factura A?

El receptor, que también debe ser responsable inscripto, podrá tomar el crédito fiscal del IVA que se traslada en la factura para descontarlo del IVA que debe pagar mensualmente. Esto es fundamental para las empresas que están dentro del régimen general, ya que permite evitar la acumulación de impuestos.

Diferencias con otras facturas

Es importante aclarar que los monotributistas, que no están inscriptos en IVA, no pueden emitir Factura A sino Factura C o Factura M (en ciertos casos). La Factura B, por su parte, también puede ser emitida por responsables inscriptos cuando venden a consumidores finales o a sujetos exentos de IVA.

  • Factura A: solo entre responsables inscriptos, con IVA discriminado.
  • Factura B: para ventas a consumidores finales o no responsables inscriptos, con IVA incluido en el precio pero no discriminado.
  • Factura C: emitida exclusivamente por monotributistas.

Requisitos y condiciones legales para emitir Factura A en Argentina

Para poder emitir una Factura A en Argentina, es fundamental cumplir con una serie de requisitos legales que establece la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Esta factura es un comprobante fiscal reservado para los responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado (IVA), quienes deben discriminar el impuesto en la operación.

Perfil del emisor habilitado para Factura A

  • Responsable Inscripto: La empresa o persona física debe estar inscripta en el régimen general del IVA. Esto implica tener la obligación de liquidar y pagar este impuesto.
  • CUIT activo y vigente: El emisor debe contar con un número de CUIT habilitado, sin observaciones o bloqueos por parte de la AFIP.
  • Inscripción en el sistema de facturación electrónica: Actualmente, la mayoría de las facturas se generan de forma electrónica. Se requiere adherir al sistema y utilizar el software autorizado por AFIP.
  • Actividad económica registrada: La actividad declarada ante AFIP debe corresponder con la prestación o venta para la cual se emite la Factura A.

Condiciones específicas para la validez de la Factura A

  1. Discriminación del IVA: La factura debe mostrar claramente el monto de IVA aplicado, indicando la alícuota y el importe correspondiente.
  2. Datos obligatorios: Deben incluirse todos los datos fiscales tanto del emisor como del receptor (CUIT, razón social, domicilio fiscal).
  3. Numeración correlativa y autorizada: Las facturas deben seguir una serie numérica continua y estar autorizadas por la AFIP para garantizar su validez legal.
  4. Emisión en tiempo y forma: Se debe emitir la factura en el momento correspondiente a la operación comercial o dentro de los plazos establecidos por la normativa vigente.

Ejemplos prácticos de emisión de Factura A

  • Comercio mayorista: Una empresa que vende productos a otra empresa responsable inscripta debe emitir Factura A para que el comprador pueda recuperar el crédito fiscal del IVA.
  • Prestación de servicios profesionales: Un contador inscripto debe emitir Factura A a sus clientes que también sean responsables inscriptos, detallando el IVA aplicado.

Consejos para evitar errores comunes

  • Verificar estado de CUIT: Siempre hacer una consulta previa en AFIP para confirmar que tanto emisor como receptor estén habilitados para operar con Factura A.
  • Usar software homologado: Utilizar programas de facturación autorizados y actualizados para emitir comprobantes válidos y evitar rechazos.
  • Controlar datos fiscales: Antes de enviar la factura, corroborar que los datos estén completos y correctos para evitar observaciones o infracciones.

Tabla comparativa: Factura A vs Factura B

CaracterísticaFactura AFactura B
EmisorResponsable Inscripto en IVAMonotributista o exento
IVA discriminadoNo
Uso del comprobantePermite crédito fiscal para compradorNo permite crédito fiscal
Destinatario principalOtros responsables inscriptosConsumidor final

emitir Factura A requiere no solo de un cumplimiento estricto de la normativa, sino también de una correcta organización administrativa para garantizar la validez y utilidad del comprobante tanto para el emisor como para el receptor.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes están obligados a emitir factura A?

Los responsables inscriptos en IVA deben emitir factura A para respaldar operaciones entre contribuyentes del régimen.

¿Puede un monotributista hacer factura A?

No, los monotributistas emiten factura C, excepto en casos especiales donde facturan a responsables inscriptos y optan por factura A.

¿Qué diferencia hay entre factura A y factura B?

Factura A es para responsables inscriptos y permite tomar crédito fiscal, mientras que factura B es para consumidores finales o monotributistas.

¿Se puede emitir factura A mixtas con servicios y bienes?

Sí, siempre que el emisor esté inscripto y cumpla con las normativas vigentes para ambos conceptos.

¿Qué datos debe contener una factura A?

Debe incluir datos del emisor y receptor, descripción del producto o servicio, monto detallado y el IVA discriminado.

Punto ClaveDescripción
EmisorResponsable inscripto en el régimen general de IVA.
ReceptorResponsable inscripto o exportadores que necesitan crédito fiscal.
Tipos de facturaFactura A, B, C, M y otros según el tipo de contribuyente.
Criterio de usoFactura A para operaciones entre responsables inscriptos.
IVADebe estar discriminado para generar crédito fiscal.
Datos obligatoriosCUIT, domicilio, detalle de productos o servicios, importe y alícuota de IVA.
MonotributistasGeneralmente emiten factura C, salvo excepciones particulares.
Facturación electrónicaObligatoria para la mayoría de los responsables inscriptos.

Dejá tu comentario y no te pierdas otros artículos en nuestra web que te pueden interesar sobre facturación y tributos en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio