Cuándo corresponde una indemnización por despido con causa en Argentina

En Argentina, el despido con causa no genera indemnización; solo corresponde si la causa es injustificada o mal fundamentada, protegiendo tus derechos laborales.


En Argentina, no corresponde una indemnización por despido cuando el despido es con causa, ya que esta modalidad implica que el empleador justifica la terminación del contrato laboral debido a un incumplimiento grave por parte del trabajador. Sin embargo, es fundamental entender qué se considera «causa» para que un despido sea legítimo y no dé lugar a reclamos de indemnización.

En este artículo explicaremos detalladamente qué es un despido con causa, cuáles son las causales más comunes reconocidas legalmente, y bajo qué circunstancias un trabajador podría o no reclamar una indemnización. A través de ejemplos concretos y un análisis estructurado, te ayudaremos a comprender en qué casos el empleador está facultado para despedir sin obligación de indemnizar y qué debe tener en cuenta para que el despido sea válido desde el punto de vista jurídico.

¿Qué es un despido con causa en Argentina?

Un despido con causa ocurre cuando el empleador decide poner fin al contrato laboral porque el trabajador ha incurrido en una falta grave, prevista en la legislación laboral o en el contrato mismo, que justifica la ruptura del vínculo laboral de forma inmediata y sin el pago de indemnización.

Las causas suelen incluir situaciones como:

  • Faltas reiteradas e injustificadas en el cumplimiento de las tareas.
  • Conducta deshonesta o incumplimiento grave del deber de buena fe, como robo o fraude.
  • Inasistencias indebidas y prolongadas que afectan la relación laboral.
  • Violación de normas internas establecidas en el reglamento de trabajo o contrato.

¿Cuándo corresponde una indemnización por despido con causa?

En términos legales, cuando el despido es correctamente calificado como “con causa”, no corresponde indemnización por parte del empleador, porque la ley presume que la razón del despido es suficientemente grave para justificar la finalización del vínculo sin compensación económica.

No obstante, existen situaciones en las que el trabajador puede impugnar la causa alegada:

  • Si la causal no está suficientemente probada o es inexistente, el despido puede ser considerado sin causa.
  • Si el procedimiento para aplicar el despido con causa no se cumple, la justicia puede determinar la nulidad.
  • Si la conducta atribuida no es grave o no corresponde a una causal legalmente válida.

En esos casos, el despido con causa puede invalidarse y el trabajador tendrá derecho a una indemnización equivalente a un despido sin causa.

Aspectos legales y recomendaciones

La Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 establece que el empleador debe fundamentar claramente la causa del despido y, en muchos casos, efectuar una investigación previa para corroborar los hechos. Los despidos con causa suelen ser controvertidos judicialmente, por lo que es recomendable:

  1. Documentar las faltas o incumplimientos para sostener la causal.
  2. Contar con asesoramiento legal antes de ejecutar un despido con causa.
  3. Garantizar el derecho del trabajador a defenderse para evitar vulneraciones procesales.

Principales situaciones que justifican el despido con causa según la legislación laboral argentina

En la legislación laboral argentina, el despido con causa se encuentra regulado para proteger tanto al empleador como al trabajador, estableciendo los supuestos concretos donde el empleador puede finalizar la relación laboral sin obligación de abonar la indemnización habitual. Conocer estas situaciones es fundamental para evitar conflictos y garantizar un procedimiento justo.

¿Qué significa un despido con causa?

El despido con causa implica que la empresa justifica la extinción del contrato debido a un incumplimiento grave del trabajador, que torna imposible la continuación de la relación laboral. Esto puede incluir actos que afectan la confianza mutua, la eficiencia o la integridad del ambiente laboral.

Casos más comunes que justifican el despido con causa

  • Inasistencias prolongadas e injustificadas: Cuando un empleado falta reiteradamente sin justificar o comunicar, perjudicando la operatividad de la empresa.
  • Incumplimiento grave de las obligaciones laborales: Por ejemplo, no cumplir con tareas asignadas, desobedecer órdenes legítimas o dañar intencionadamente materiales o equipos.
  • Conducta indebida o inmoral: Incluye actos de violencia, acoso, discriminación o cualquier comportamiento que dificulte la convivencia laboral.
  • Robo o malversación: Apropiación indebida de bienes o fondos de la empresa.
  • Falsificación de datos o documentación: Presentar información falsa puede ser motivo de despido con causa.

Ejemplo práctico

Un empleado que se ausenta sin permiso durante cinco días hábiles consecutivos y no responde a los intentos de comunicación puede ser despedido con causa, ya que su conducta impide el normal funcionamiento del área en la que trabaja. Esta situación está contemplada en el artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).

Recomendaciones para los empleadores

  1. Documentar todas las incidencias: Llevar un registro escrito de las faltas o incumplimientos del trabajador es vital para justificar el despido ante un eventual reclamo judicial.
  2. Dar oportunidad de descargo: Antes de proceder, se debe notificar al trabajador las causas del posible despido para que pueda explicar su situación.
  3. Respetar los plazos legales: El despido con causa debe notificarse en tiempo y forma para que sea válido.

Comparativo de fundamentos para despido con causa

SituaciónEjemplo concretoFundamento legal (LCT)Posible sanción
Inasistencia injustificadaAusencia sin aviso más de 3 díasArt. 242 inc. 1Despido con causa
Desobediencia graveNo cumplir órdenes relacionadas con funcionesArt. 242 inc. 4Despido con causa
Robo o hurtoApoderarse de mercadería sin permisoArt. 242 inc. 6Despido con causa e incluso denuncia penal
Conducta inmoralAcoso laboral o sexualArt. 242 inc. 7Despido con causa y posible acción civil

Según estadísticas oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, aproximadamente un 15% de los despidos registrados anualmente se sustentan en causas graves que justifican la terminación sin indemnización. Esto demuestra la importancia de manejar correctamente estas situaciones para evitar litigios.

Conceptos avanzados relacionados

  • Despido indirecto: Situación en la que el trabajador entiende que el empleador ha incumplido gravemente, permitiéndole rescindir el contrato con derecho a indemnización.
  • Prueba documental y testigos: En casos de despido con causa, es clave presentar evidencias claras para sostener la decisión ante la justicia.

El despido con causa exige un análisis riguroso y el cumplimiento de protocolos legales para asegurar la legitimidad de la decisión y evitar consecuencias adversas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un despido con causa?

Es cuando el empleador rescinde el contrato por una falta grave del trabajador, como incumplimiento o conducta indebida.

¿Se paga indemnización en un despido con causa?

No, en general no corresponde indemnización, salvo que el despido haya sido declarado injustificado por un juez.

¿Qué indemnizaciones pueden corresponder si hay despido con causa wrongful?

Si se prueba que el despido con causa fue injustificado, el trabajador puede reclamar indemnización por despido sin causa.

¿Cómo se prueba la causa del despido?

El empleador debe presentar pruebas concretas de la falta grave cometida por el trabajador.

¿Qué derechos conserva el trabajador despedido con causa?

Puede cobrar salarios adeudados, vacaciones no gozadas y aguinaldo proporcional, aunque la indemnización puede estar en disputa.

¿Se puede impugnar un despido con causa?

Sí, el trabajador puede acudir a la justicia laboral para cuestionar la validez del despido.

Puntos clave sobre indemnización por despido con causa en Argentina

  • Despido con causa se basa en incumplimiento grave o conducta del trabajador.
  • Normalmente, no corresponde indemnización por despido con causa.
  • El empleador debe probar la existencia de la falta grave.
  • Si el despido con causa es declarado injustificado, se paga indemnización como en despido sin causa.
  • El trabajador mantiene derecho a sueldos y beneficios legales pendientes.
  • El despido debe notificarse correctamente para ser válido.
  • El trabajador puede impugnar el despido ante la justicia laboral.
  • La ley laboral argentina protege tanto al empleador como al trabajador para evitar abusos.
  • Es aconsejable asesorarse con un abogado laboralista en caso de dudas o litigios.

¿Tenés alguna experiencia o consulta sobre despidos con causa? Dejá tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos relacionados en nuestra web para estar siempre informado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio